Datos de sergio salazar

jueves, 5 de marzo de 2009

Modelo APA




'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
'
Cuando uno inicia una investigación en las Ciencias Sociales, o en Ciencias Aplicadas, el gran obstáculo que tienen las ideas que van naciendo en el proceso de indagación es cómo se normará la estructura del discurso científico para que tenga un sentido homogéneo en relación con trabajos desarrollados en otras partes del mundo. Se dice homogéneo en razón de que su estructura parta de un lenguaje universal que identifique cuál es un título, un subtítulo, una cita textual o un análisis interpretativo de algún autor referido. Las revistas de carácter académico, en el renglón de arbitradas, se valen de estas pre-rogativas estilísticas convirtiéndose en el verdadero dolor de cabeza de un investigador, no porque desconozca el tecnicismo de las normas de fichaje y estilo internacional de trabajos científicos, sino que lo tedioso de algunas normas hace que la originalidad y creatividad de cada investigados desluzca, se esquematice y se pierda en una maraña de conexiones impuestas por el formalismo.
Pero: ¿qué hacer ante tanto consenso científico y frialdad literaria? La respuesta de algunos metodólogos es que se hace necesario partir de una norma internacional que tutele la estructura, entiéndase forma, de las investigaciones científicas. Así como en la edad Media era un requisito en las universidades y seminarios aprender latín para comprender con profundidad los conocimientos de los antiguos y contemporáneos pensadores, hoy día se recurre a sistemas de orientación metodológica para generar artículos o trabajos de grado bajo un estilo general, aplicable a investigaciones cuantitativas como cualitativas. Por nuestra parte coincidimos en la necesidad de una orientación general coherente, pero que a su vez no entorpezca la claridad y originalidad de los estudios de carácter científico. Para entender mejor esta posición comentaremos un tanto las normas de la Asociación de Psicólogos Americanos, conocidas como sistema APA, a las cuales se han adherido un número importante de universidades nacionales, sin embargo, desde nuestra concepción, pensamos que no ha terminado aún de comprenderse el uso real de estas normas que son una postura esquemática, no impositiva o determinante como equivocadamente la asumen los editores de revistas arbitradas.
La historia del Sistema APA, se remonta a 1928 cuando los editores norteamericanos de las revistas científicas antropológicas y psicológicas, se reunieron para estudiar cómo darles una forma a los manuscritos científicos de forma tal que su estilo se acerca a criterios universales de coherencia, claridad y objetividad. El producto final de este encuentro fue un informe que coordinó Madison Bentley, con el auspicio de la Nacional Research Council. Dicho informe fue publicado en el Psychological Bulletin, en 1929, una revista de la American Psychological Association (Asociación de Psicólogos Americanos), cuyas siglas son APA. En el mismo informe se hacia ver que no era un documento normativo-metodológico para imponer preceptos a los investigadores, sino una norma de procedimiento para orientar coherentemente y con claridad, un estilo de redacción científica que simplifique las ideas de las investigaciones y ayude a la tarea de los editores en su clasificación y colocación por orden de criterio y temas, en las revistas científicas de la APA.
Desde 1929 se ha pasado de siete páginas normativas a trescientas sesenta y ocho páginas en 1994; hoy día el Manual de estilo de publicaciones de la APA, se actualiza día a día, pudiendo acceder a través de Internet a su portal www.apastyle.org, donde se proporciona información avanzada acerca de nuevas consideraciones en el manejo del estilo y redacción de los trabajos de corte científico.
El Manual del Sistema APA, versión en lengua española (2da Edición, México, Editorial El Manual Moderno, S.A., 2002: pp.433), está compuesto de nueve capítulos: el capítulo 1, describe procedimientos para organizar el manuscrito científico; el capítulo 2, destaca la importancia del lenguaje en el proceso de comunicación científica, donde debe prevalecer la claridad y concreción de ideas; capítulo 3, es ya propiamente la propuesta del Sistema APA en lo que denominan Estilo Editorial, abarcando la puntuación, ortografía, abreviaturas, material matemático, encabezados, tablas, ilustraciones, notas a pie de página y referencias en el texto; capítulo 4, se describe los componentes de las referencias usuales; capítulo 5, la preparación del manuscrito y documentos de muestra; capítulo 6, se describe cómo preparar una disertación para publicarla como artículo de revista científica; capítulo 7, proporciona instrucciones para los investigadores acerca de la preparación del manuscrito aceptado para su publicación; capítulo 8, se analiza las políticas generales que rigen las revistas científicas de la APA; y el capítulo 9, aborda la bibliografía, más en relación a los documentos y textos de los cuales se vale el Sistema APA para fundamentarse metodológicamente. El Manual incluye unos apéndices explicativos, pero en su intención directa busca servir de guía a los investigadores para que organicen de manera coherente sus investigaciones científicas.
En razón de lo anterior, nos ocuparemos en este ensayo del Manual del Sistema APA en el contexto de sus observaciones acerca de la tipología de los tipos de investigaciones o estudios que debería ser regidos bajo esta norma, así como algunos datos puntuales sobre el proceso de fichaje de la información; dado que nuestra intención es crear un mapa general de las orientaciones normativas que tienen que ver con la propuesta APA y proyectar un esquema particular de trabajar con este sistema, sin que con esa acción desvirtuemos su carácter simplificador y organizativo.
La intencionalidad del Sistema APA es ayudar a los autores a que organicen mejor y más fácilmente sus textos, a continuación se presentan las características de algunos tipos de artículos: Reportes de investigaciones, donde se presentan resultados de investigación, consta de cuatro partes: introducción, sección en la que se plantea el problema y se presenta el propósito, metodología, resultados y, discusión en la cual se interpretan los resultados y se discuten las implicaciones; Artículos de revisión, los cuales son evaluaciones críticas de textos que ya han sido publicados; Artículos teóricos, que presentan una nueva teoría, o se analizan las ya existentes con el fin de argumentar la superioridad de una sobre otras; Artículos metodológicos, en los que se presentan nuevos modelos de investigación, modificaciones o discusiones sobre los ya existentes; y las Monografías, textos que presentan de manera analítica y crítica la información recolectada de distintas fuentes de información sobre un tema determinado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario